En 2020, el año en que nació Lamixtura, el aceite de palma dividía opiniones en cosmética. Era momento de preguntarse no solo qué usamos en la piel, sino de dónde viene y qué impacto deja tras de sí.
Nos lo había contado Greenpeace en 2018 en esta animación: el cultivo de aceite de palma causaba la deforestación de los bosques y desplazaba a los orangutanes que antes vivían en ellos.
La sociedad se preocupaba - o al menos aquellas personas con una conciencia más eco. ¿Hay aceite de palma en los champús, en las cremas…? Y este aceite de palma, ¿cómo de sostenible es?
La verdad es que es un tema controvertido porque la gran mayoría de los cosméticos contienen aceite de palma.
Hace cinco años, no existía aceite de palma sostenible. Y por eso, decidimos no usarlo en nuestras fórmulas. Y lo conseguimos.
O casi. Cuando creamos Lamixtura éramos 99,85% libres de aceite de palma.
En 2025, ya con el 100% de nuestras fórmulas libres de palma, queremos echar la vista atrás y revisar qué pasos se han tomado para mejorar la sostenibilidad del aceite de palma.
Pero antes, un poco de contexto.
¿Qué es el aceite de palma y cuáles son sus propiedades?
Es el aceite que se obtiene de la fruta de la palma. Para ello, se cultivan las especies Elaeis guineensis y Elaeis oleífera, que crecen en climas tropicales. En los molinos de las plantaciones, se realiza un prensado de la fruta para obtener su aceite.
Se usa en cosmética pero también en alimentación, en la industria del automóvil, etc. Está tan extendido, que se necesita una producción intensiva para poder hacer frente a su demanda.
El aceite de palma es un ingrediente muy versátil, barato y práctico al formular cosméticos. No tiene casi olor, no se oxida y soporta altas temperaturas.
¿Cómo saber si mis cosméticos llevan palma?
Por desgracia, no es tan fácil como buscar Palm Oil en la composición. Al ser un aceite tan versátil, se utiliza en todo tipo de formulaciones cosméticas: cremas, lociones, geles de baño, champús, etc.
El aceite de palma puro aparece como Palm Oil o Palm Kernel Oil en el listado de ingredientes. Se utiliza como emoliente, igual que muchos otros aceites vegetales.
Pero también se usan derivados de la palma. Son parte de otros ingredientes como emulsionantes, solubilizantes, tensoactivos, etc.
Algunos ejemplos son:
- Cetearyl Olivate y Sorbitan Olivate: Un emulsionante muy usado en cosmética natural.
- Cetearyl Alcohol: Un agente de consistencia y estabilizante habitual.
- Caprylic Capric Trygliceride: Emoliente clásico. En Lamixtura utilizamos el procedente de coco, pero la alternativa barata y usada habitualmente, es derivada de palma.
Al no tener 'palma' en su nombre, estos derivados son más difíciles de identificar en una lista de ingredientes.
¿Por qué se cultiva tanto el aceite de palma?
El aceite de palma es de alto rendimiento. Tiene el mayor volumen de producción de todos los aceites vegetales: una única palmera produce 40 kg de aceite de palma al año.
Si lo comparamos con otras especies, tiene un rendimiento promedio de 3,8 toneladas por hectárea, 5 veces más que la colza o el girasol.
Además, los frutos de este tipo de palmera tienen un ciclo de vida corto, es decir, crecen muy rápido.
En resumen, una planta de rápido crecimiento, que produce mucho aceite y además es versátil y barato. No es de extrañar que sea una materia prima interesante para cosmética.
En los últimos 20 años, la producción del aceite de palma se ha cuadruplicado.
Consecuencias del cultivo intensivo de la palma
Con una demanda de aceite de palma tan alta, se necesita cultivar a gran escala. Y así es cómo se han deforestado millones de hectáreas de selva, principalmente en las regiones de Malasia e Indonesia.
El impacto sobre el ecosistema está siendo enorme. Uno de los ejemplos más conocidos es la muerte de orangutanes, que pierden su casa al talarse sus bosques. Pero hay más animales en riesgo, como los tigres de Sumatra o los elefantes.
No sólo la fauna está amenazada. El cultivo intensivo de la palma destruye la biodiversidad en estos hábitats naturales, causa la extinción de especies vegetales y aumenta el riesgo de incendios.
También se recogen denuncias de abuso de los derechos humanos hacia lxs trabajadorxs de las plantaciones. Además, las comunidades locales ven desaparecer su modo de vida tradicional, a cambio de un puesto de trabajo en una gran plantación.
En resumen, un desastre humano y medioambiental.
¿Hay aceite de palma sostenible?
En 2020, el año en que acabamos nuestras primeras fórmulas, y teníamos la información actualizada, en cosmética no existía aceite de palma 100% sostenible.
La RSPO no podía garantizar que se estaba obteniendo en cultivos que no dañasen la biodiversidad de la selva y respetasen las condiciones laborales.
Cuando se hablaba de aceite de palma sostenible, se hace referencia a la calidad RSPO Mass Balance, que tenía un certificado. Este aceite es, en parte, sostenible.
A finales de 2025, sigue predominando la categoría Mass Balance, con algún ingrediente que puede garantizar la procedencia sostenible, pero son muy minoritarios.
Además, parece que la RSPO ha relajado sus esfuerzos, rebajando los requisitos de su Norma para la No Deforestación, en lugar de fortalecerlos.
Pero hablemos un poco sobre la RSPO.
El certificado RSPO y la palma ‘sostenible’
En 2008, se crea la organización RSPO, Roundtable on Sustainable Palm Oil, para la protección de la deforestación de los bosques de palma y regulación de los derechos de las trabajadorxs que se dedican a su explotación.
La RSPO es una asociación sin animo de lucro de la que forman parte todos los sectores de la industria del aceite de palma: productores, procesadores, fabricantes de productos de consumo...
Su misión es conseguir que el aceite de palma se produzca de forma sostenible. Este es su objetivo a largo plazo, y para ello están pactando los requisitos:
- Protección de bosques primarios
- Reducción del uso de pesticidas
- Protección de la población local y animales
- Respeto por los derechos humanos.
RSPO dispone de varios niveles de certificación para el aceite de palma y derivados:
- Mass Balance (MB): Se obtiene de una mezcla de aceite de palma certificado sostenible y aceite que no está certificado. La parte no certificada, no tiene trazabilidad. Es decir, no se controla cómo se ha obtenido este aceite de palma; puede ser sostenible o no serlo.
- Segregation (SG): Esta opción sí sería sostenible. El aceite de palma proviene únicamente de fuentes con certificado RSPO y sostenibles. Durante la cadena de suministro nunca se mezclan con otros aceites de palma no controlados. La trazabilidad no es absoluta; se sabe que se ha obtenido de forma sostenible, pero no de qué molino proviene.
- Identity Preserved (IP): Este sería el aceite sostenible y con la trazabilidad garantizada. Sabemos exactamente en qué molino se ha obtenido y que las prácticas de obtención han sido sostenibles.
Actualmente, la gran mayoría de aceite de palma en cosmética es de categoría Mass Balance; el que mezcla origen sostenible con no sostenible. Se ofrecen muy pocas opciones SG y ninguna IP.
En conclusión, se habla de aceite de palma RSPO y, se dice que es “sostenible”. Pero en realidad, no lo es.
¿Hay aceite de palma en Lamixtura?
En Lamixtura, desde el inicio nos propusimos formular sin utilizar aceite de palma. Utilizamos otros ingredientes vegetales de orígenes como el coco, el arroz, el girasol, la caña de azúcar, etc.
Esto reduce nuestras opciones para algunos ingredientes, como emulsionantes o conservantes naturales. Lo normal es que contengan aceite de palma o derivados. Y que al consultar su origen, esta sea palma RSPO Mass Balance.
Inicialmente, nuestras fórmulas eran 99,95% libres de aceite de palma. Había una pequeña cantidad de aceite de palma Mass Balance en Canvas Cream ® y en el serum hidratante. Pero en cuanto tuvimos ocasión, cambiamos un ingrediente para ser 100% libres de aceite de palma.
En Lamixtura sabemos que la sostenibilidad no es una meta absoluta, sino un camino. Ser perfectamente sostenibles quizá sea imposible, pero cada elección consciente nos acerca un poco más.
Por eso seguimos preguntando, insistiendo y colaborando con proveedores que puedan garantizar orígenes trazables y respetuosos, incluso cuando eso implica un mayor esfuerzo o coste.
Porque creemos que solo desde la exigencia y la coherencia puede transformarse la industria cosmética. Y avanzar hacia un modelo más responsable.